Categoría: NAVIDAD

Filtros activos

NAVIDAD

La Navidad en latín, nativitas, que significa nacimiento, siendo esta epoca  una de las festividades más importantes de los cristianos. 

Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento del hijo de Dios Jesucristo en la ciudad de Belén, y se celebra el día 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas.

En algunas de estas tradiciones también el día 24 de diciembre, se celebra la Nochebuena, Christmas Eve para los ingleses; que en alemán es; Heiligabend o Heiliger Abend, y el día 26 son partes importantes de la fiesta de Navidad.

En cambio, se festeja el 7 de enero en otras Iglesias ortodoxas como la Iglesia ortodoxa rusa o la Iglesia ortodoxa de Jerusalén, al no ser aceptada por ellas, la reforma hecha al calendario juliano para pasar al calendario conocido como gregoriano, nombre que se le dío por su reformador, el papa Gregorio XIII.

El 25 de diciembre, es un día festivo, en muchos países y es celebrado por millones de personas en todo el mundo y también es celebrado por un gran número de no cristianos.

Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es: misa (mass) de Cristo.

En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche(s) consagrada(s)’.

Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.

La Navidad inicia un tiempo litúrgico llamado tiempo de Navidad , que finaliza con la solemnidad del Bautismo del Señor.

Coloquialmente, al periodo que comienza con la Navidad y finaliza con la Epifanía del Señor también se le conoce como pascuas.

Hay diversas teorías de cómo se llegó a celebrar la Navidad el 25 de diciembre, estas surgen desde diversos modos de indagar, según algunos datos conocidos, en qué fecha habría nacido Jesús.

El Origen de la Navidad

No podemos saber cuales son los origenes reales, por lo que estos pueden variar de acuerdo a la festividad. Aunque la fecha exacta del nacimiento de Jesús de Nazaret no se encuentra registrada ni en el Antiguo Testamento, ni el Nuevo Testamento (Biblia), el 25 de diciembre ha sido significativo en los pueblos de la antigüedad que celebraban durante el solsticio del invierno en el hemisferio norte (desde el 21 de diciembre).

La adopción de esa fecha se realizó siglos después, empezando por el testimonio de Sexto Julio Africano en el año 221 acerca de la fecha de nacimiento en Judea y el calendario litúrgico filocaliano de 354 después de Cristo.

La celebración popular

Una de las acciones que se creo con esta festividad fue la visita en algunos paises o regiones de un personaje o personajes especiales, a los niños para dejarles regalos bajo el árbol de Navidad. Gracias al origen cristiano de la Navidad, esta fiesta ha ido mezclando su carácter religioso con la tradición de la convivencia familiar, gracias en gran medida a la popularidad de esta celebración y a la necesidad creada por el marketing publicitario de hacer regalos.

El siglo XIX fue cuando la Navidad se fianzo con el carácter que tiene hoy en día. Se popularizó la costumbre de intercambiar regalos entre los seres queridos y dar importancia al personaje de Santa Claus y regalar tarjetas(postales) de Navidad. Costumbres que con el tiempo el consumismo (en especial en norteamericana) aprovecharía para expandir la Navidad por el mundo dándole un carácter diferenciativo al religioso, y con temas que  nada tienen que ver con la tradicional celebración navideña.

Creyentes y no creyentes celebran la Navidad cristiana; algunos utilizan la Navidad como unos dias de convivencia social y familiar sin estar vinculada a ninguna religión, mientras que otros lo reseñan en mensajes presidenciales.​ En muchos lugares de Europa y América hay una creciente tendencia, impulsada principalmente desde las parroquias locales, para recuperar el sentido religioso de la Navidad y su verdadero significado.

Algunas tradiciones navideñas

Chocolate caliente junto a trozos de panetones en una cocina listo para ser repartido durante una chocolatada navideña en Iquitos (Perú). Las chocolatadas navideñas es una tradición propia de América Latina. Venta de pavos domésticos en la plaza de Santa Cruz de Madrid (España) para la preparación del pavo de Nochebuena.

La Navidad es la fiesta cristiana que más se ha popularizado en muchos paises, aunque la Iglesia considera más importante la epoca de Pascua. Uno de ellos se conoce como la Novena de Aguinaldos (16 al 24 de diciembre), costumbre católica en la que las familias o grupos de personas se reúnen a rezar un novenario, consumir platos típicos de Navidad (estos platos tipicos dependen de cada país), cantar villancicos y hacer entretenimiento temático a las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Previo al evento, se realiza la corona de Adviento, hecha a base de ramas de ciprés o pino atada con un listón rojo, es realizada cada domingo previo al día de Navidad. Las familias se reúnen a su alrededor cada domingo, se enciende una vela y se recitan oraciones y villancicos como preparación al Nacimiento de Jesús. Esta tradición es recurrente en la Iglesia católica ya que la corona debe ser bendecida en la iglesia.

Otras involucran un conjunto de tradiciones de carácter diverso, tanto litúrgicas como familiares, locales o nacionales. Empezando por la cena de Nochebuena entre el dia 24 de diciembrey 25 de diciembre, consiste en un gran banquete que abarca desde la víspera del día de Navidad hasta pasada la medianoche del dia de Navidad. Se celebra en honor al nacimiento de Jesucristo que tuvo lugar en la medianoche, al comienzo del día 25 de diciembre; de manera parecida al banquete judío del Pésaj. Tradicionalmente se come pavo, cerdo, cordero, bacalao y otros platos, dependiendo del lugar en que se celebre o las tradiciones de cada unidad familiar. Tradicionalmente en las familias cristianas o reuniones de cristianos se suele realizar un rezo a medianoche en honor al nacimiento de Jesús y en señal de agradecimiento a Dios.

Los belenes, pesebres o nacimientos navideños: consisten en la representación del nacimiento del niño Jesús, mediante una maqueta de Belén, el pesebre donde nacio y sus alrededores, en la que las figuras principales son el establo donde nació Jesús, la ''Sagrada Familia'', los animales(burro y vaca) y los pastores con sus ovejas, también los 3 ''Reyes de Oriente'' y una estrella con una estela que también suele colocarse en lo alto del arbol o guiando a los reyes magos el camino hacia el lugar del nacimiento. Según la tradición san Francisco de Asís fue su inventor. En Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela y otros países, la figura del Niño no se coloca hasta la llegada de la Navidad, fecha en que se celebra su nacimiento, y luego de ser «arrullado» es colocado entre José y María.

Los villancicos: son canciones o cantos alusivos al nacimiento de Cristo o a la Sagrada Familia del niño Jesús. Algunos como «Noche de Paz» tienen versiones en varios idiomas o ritmos, con el mismo o distinto nombre.

El árbol de Navidad: un elemento decorativo para el que se suele emplear árboles artificiales decorados con adornos. Al ser un árbol de hoja perenne simboliza el amor de Dios. Su origen es de Alemania donde el evangelizador san Bonifacio instauró la tradición. Para elaboraciones mayores, se realizan villas navideñas; representaciones de pueblos en época de nieve.

Costumbres regionales y la gastronomía en Navidad

Las celebraciones varían por región llegando a ser poco convencionales como en los países nórdicos.​ En México y sus países vecinos se realizan las Posadas del 16 al 24 de diciembre en México y localidades vecinas; serie de fiestas populares, que simulan el trayecto de San José y la Virgen María para llegar a Belén.

Estas celebraciones tienen lugar junto a las piñatas, que consisten en una olla de barro adornada con picos y papel picado o figuras de cartón adornadas con papel picado de colores, ambas rellenas de dulces, fruta y en ocasiones juguetes y confetti, que se rompen en cada uno de los días de las Posadas. Según la tradición la piñata debe llevar 7 picos ya que cada uno representa los siete pecados capitales.

Una bonita postal navideña del Imperio Ruso. La nieve es un elemento habitual en los paisajes y en las decoraciones navideñas.También se han convertido en una muestra de la época navideña, las calles, avenidas, plazas, parques, ríos, lagos o montañas ya que se transforman en hermosos escenarios para el disfrute de los habitantes del lugar o visitantes.

La mayoría de las ciudades de Occidente, y una buena parte de Oriente, colocan alumbrados llamativos y coloridos, algunos de gran belleza, en sus calles, principalmente en las calles más concurridas, además de árboles de Navidad de gran tamaño, belenes, etc. También la gente coloca luces navideñas en los balcones y ventanas de sus casas. Especialmente llamativos son los adornos y alumbrados navideños de Alemania, Estados Unidos y algunas ciudades de Europa oriental e Hispanoamérica.

La gastronomía es característica en Navidad. Las chocolatadas son celebraciones para niños durante las semanas previas al 24 de diciembre en el Perú. Consiste en espectáculos infantiles, bailes, y entrega de regalos para todos. Se le denomina así pues es infaltable el chocolate caliente y el panetón (pan de dulce con frutas confitadas).

Dias de Shopping

La Navidad ha sido el principal motivo para hacer regalos entre familiares y seres queridos. Centros comerciales usan técnicas de marketing para motivar a compradores a realizar regalos, principalmente para satisfacer necesidades de fin de año alrededor del mundo.​ Varias agencias realizan anuncios publicitarios relacionados con espíritu navideño,​ mientras que otras ofrecen préstamos para adquirir artefactos electrodomésticos a gusto de la familia.

Papá Noel es uno de los personajes más populares. En cuanto a la combinación de colores, son el rojo y el verde profundo los más básicos.​ Una campaña realizada por el artista Haddon Sundblom para Coca-Cola, durante 1931 y 1966, cambió la perspectiva de los chicos al significado de las fiestas. Inspirado en San Nicolás de Bari, que consiste en un hombre fortachón emotivo de grueso abrigo. La revista Forbes ubicó a Coca-Cola como la marca más valorizada por su campaña.